SPA en la Cumbre de Presidentes de la Amazonía
Los días 5 y 6 de agosto, antes de la Cumbre de Presidentes de la Amazonía, el Panel Científico por la Amazonía organizó, junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el evento "Biodiversidad y Bioeconomía: Una Agenda Científica para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía". Este evento tuvo como objetivo establecer mensajes y datos para presentar a la sección de Alto Nivel de la Cumbre de Presidentes de la Amazonía del 8 al 10.
En la primera jornada, titulada "Bioeconomías de los bosques en pie y los ríos caudalosos", el profesor Carlos Nobre presentó y lanzó oficialmente el Policy Brief de Bioeconomía, en el que se destacan las socio-bioeconomías amazónicas, que se basan en el uso sostenible y la restauración de los bosques en pie y los ríos caudalosos sanos para apoyar el bienestar, los conocimientos, los derechos y los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Panelistas como Lauro Barata presentaron diferentes iniciativas exitosas de la bioeconomía de la Biodiversidad Amazónica, mientras que Joice Ferreira presentó los conceptos y características de los productos de la bioeconomía y también el trabajo desarrollado en el PB de Bioeconomía. Las socio-bioeconomías incluyen una combinación de actividades que mantienen paisajes multifuncionales productivos y conservados y la diversidad cultural, al tiempo que promueven el valor añadido económico y social de la biodiversidad y la agrobiodiversidad de la Amazonía, incluyendo: la prestación de numerosos servicios de los ecosistemas a través de la conservación y restauración de los ecosistemas forestales y acuáticos y la producción diversificada y el procesamiento de plantas nativas (es decir, frutas, frutos secos, medicinas), pescado y otros.
La segunda jornada, titulada "Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible en la Amazonía: experiencias de los Observatorios del CGEE", contó con una mesa redonda de distintas partes interesadas que presentaron ejemplos de éxito de las redes de investigación en el Bioma Panamazónico. El MCTI presentó el OCTI (Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación), una red destinada a seguir los indicadores de la producción científica en Brasil y en el mundo y a garantizar las sinergias entre diversos investigadores e instituciones. Otras iniciativas presentadas son el Observatorio de Bioeconomía del Centro de Gestión de Estudios Estratégicos de Brasil, SEBRAE presentó la Iniciativa Innova Amazonía para promover empresas innovadoras y soluciones sostenibles de la Amazonía al mundo y su trabajo con Hylaea, la 1ª empresa brasileña en producir Ibogaina: una sustancia para tratar enfermedades relacionadas con el abuso de drogas o alcohol, creada a partir de productos procedentes de la biodiversidad de la Amazonía.
La sesión terminó con Marielos Peña y Andrea Encalada presentando el Panel Científico por la Amazonía y la Coordinadora Estratégica Emma Torres leyendo la carta que funcionó como la presentación oficial de la sesión a los líderes de los países amazónicos reunidos para la Cumbre de Presidentes de la Amazonía.
La SPA también convocó un taller de alto nivel con Global Canopy y Climate Champions, junto con la Cumbre de Presidentes de la Amazonía, para líderes del sector financiero de toda la región amazónica, el 6 de agosto.
El taller, "Financiación para una Amazonía con deforestación cero", se convocó con el convencimiento compartido de que la financiación está en el centro de cualquier solución a los retos del desarrollo sostenible en la región. Se necesitará financiación para la transición a una agricultura más sostenible en la región, la restauración de tierras degradadas para darles un uso productivo, y la conservación y restauración de los bosques en consonancia con las vías de desarrollo sostenible.
La sesión, moderada por Roberto Waack (Instituto Arapyaú), contó con las intervenciones del ex Ministro de Economía brasileño Joaquim Levy, el Copresidente del SPA Carlos Nobre y la líder y activista indígena Alessandra Munduruku, así como con participantes de bancos multilaterales de desarrollo, instituciones financieras privadas y ONG.
Al final del debate, los participantes identificaron cinco retos clave que deben abordarse para una Amazonía con deforestación cero:
Soluciones a escala y modelos probados en mecanismos de financiación combinada.
Aumentar la capacidad de aplicación mediante la estructuración de servicios tecnológicos y de asistencia técnica a las empresas y negocios de la región.
Ampliar los flujos financieros y reorientar los mecanismos de liquidez financiera existentes hacia actividades económicas transformadoras (es decir, restauración, bioeconomía, transición sostenible, adaptación y mitigación) mediante nuevos instrumentos con mandatos adecuados (geografía, sectores, rendimientos, etc.).
Los proveedores de capital (bancos, gestores de activos y empresas) impulsan el cambio a través de sus carteras utilizando herramientas de evaluación y gestión de riesgos y ejerciendo presión sobre los inversores en relación con su exposición a la deforestación.
Mejorar los marcos reguladores para tener en cuenta de forma efectiva el riesgo natural (climático y medioambiental) en la toma de decisiones del sector financiero (rendición de cuentas) y nivelar los movimientos competitivos dentro del sector financiero con la alineación sectorial.