Publicaciones del SPA

Desde su creación, el Panel Científico por la Amazonía (SPA) ha producido una amplia gama de publicaciones de gran impacto, incluido el innovador Informe de Evaluación de la Amazonía 2021, 18 Policy Briefs, 8 declaraciones y numerosos otros materiales. Estas publicaciones se han presentado en foros políticos regionales y mundiales, como las COP de la CMNUCC, las COP del CBD, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) y muchos más, contribuyendo a debates críticos sobre el futuro de la Amazonía.

Informe de evaluación de la Amazonía 2021

El Panel Científico por la Amazonía publicó el Informe de Evaluación de la Amazonía 2021 en la COP26, que ha sido calificado como la "enciclopedia" de la región amazónica. Este informe histórico no tiene precedentes por su alcance científico y geográfico, la inclusión de científicos indígenas y su transparencia, ya que ha sido sometido a una revisión por pares y a una consulta pública.

Parte I: La Amazonía como entidad regional del sistema terrestre

Panel Científico por la Amazonía Informe de evaluación de la Amazonía Parte 1
  • Este capítulo explora la evolución de la geodiversidad a lo largo de tres mil millones de años de historia. Muestra que los períodos de ruptura continental seguidos de la formación de montañas condujeron finalmente a las subdivisiones fisiográficas fundamentales de la Amazonía, y a una gran riqueza de paisajes, suelos, depósitos minerales, reservas de petróleo y gas, y acuíferos de agua dulce. La información sobre la geodiversidad de la Amazonía respalda un tema central de la ciencia medioambiental, a saber, que la formación de la mayoría de los recursos naturales (como minerales raros, hidrocarburos, acuíferos de agua dulce y suelos fértiles) requiere que los procesos naturales se desarrollen sin perturbaciones a lo largo de vastos períodos de tiempo geológico y en vastos dominios del espacio.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • En este capítulo se repasa la historia evolutiva de los ecosistemas terrestres y fluviales de la Amazonía, en la que intervienen acontecimientos geológicos y climáticos que han operado a lo largo de millones de años y en toda la Sudamérica continental. El capítulo analiza el importante papel de las barreras geográficas, la heterogeneidad del hábitat, el cambio climático y las interacciones entre especies en la generación y el mantenimiento de los ecosistemas más biodiversos de la Tierra. Esta historia única produjo entornos heterogéneos y hábitats diversos a múltiples escalas geográficas, que alteraron las conexiones entre poblaciones y permitieron la acumulación de la biota más diversa de la Tierra.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo ofrece una visión general de la biodiversidad en la Amazonía, analiza las razones por las que esta región es tan rica en especies y ecosistemas, y esboza algunos procesos ecológicos destacados que hacen de la Amazonía un icono del mundo natural. Los grupos taxonómicos terrestres y acuáticos destacados ilustran lo mucho que sabemos sobre la diversidad en la Amazonía y, lo que es más importante, lo mucho que aún desconocemos. Comprender claramente los niveles de biodiversidad y sus variaciones espaciales y temporales es crucial para entender la estabilidad futura bajo diferentes escenarios de cambio climático, cambio en el uso del suelo, fragmentación forestal y deforestación, y para informar los esfuerzos de conservación y restauración.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • En este capítulo se describe la diversidad de plantas y ecosistemas de las tierras bajas de la Amazonía y se analiza cómo los complejos gradientes regionales en las condiciones climáticas y edáficas impulsan la variabilidad regional en la composición de las especies, la dinámica de la vegetación, las reservas de carbono y la productividad. También se hace hincapié en la red fluvial del Amazonas y su papel en la conexión de los ecosistemas acuáticos y terrestres a través de los organismos y los intercambios de nutrientes.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • En este capítulo se examinan las principales características y los mecanismos de gran escala a mesoescala que contribuyen al clima de la Amazonía, a su variabilidad interanual e interdecenal y a los fenómenos extremos de sequía e inundaciones. Se examinan los efectos de los fenómenos extremos sobre la vegetación y la distribución de las precipitaciones en evapotranspiración (ET), escorrentía, estacionalidad de los flujos y dinámica de las llanuras aluviales, y se describe el papel de las llanuras aluviales en el ciclo biogeoquímico.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • En este capítulo se resumen los ciclos de tres elementos biogeoquímicos clave, el carbono, el nitrógeno y el fósforo, con especial atención al carbono, que abarcan los ecosistemas terrestres y acuáticos de la Amazonía. El capítulo también examina las emisiones de dos gases traza clave que contribuyen sustancialmente al calentamiento radiativo, el metano y el óxido de dinitrógeno, y resume las emisiones de gases traza y aerosoles de la Amazonía y su impacto en la contaminación atmosférica, las propiedades de las nubes y el ciclo del agua.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • El principal objetivo de este capítulo transversal es resumir la situación de la Amazonía como fuente o sumidero de carbono (C). Los procesos y estudios implicados se detallan en otros capítulos de SPA. El principal desafío de determinar el estado de la Amazonía como fuente o sumidero neto de C a escala continental es que muchos procesos complejos contribuyen a los flujos de C.

    Descargar capítulo completo

  • Este capítulo evalúa las interacciones biogeofísicas entre la selva amazónica y el clima. Se presenta una perspectiva histórica, destacando los avances que mejoraron nuestra comprensión de los mecanismos por los que la selva tropical interactúa con la atmósfera.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • La arqueología nos cuenta cómo los pueblos indígenas han transformado la naturaleza de la Amazonía a lo largo de milenios, hasta el punto de que hoy resulta difícil separar el patrimonio natural del cultural. También demuestra que cualquier tipo de futuro sostenible para la región debe tener en cuenta el rico patrimonio indígena manifestado en yacimientos arqueológicos y paisajes contemporáneos, así como los conocimientos actuales de las sociedades tradicionales.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo abarca la historia de la Amazonía entre los siglos XVI y XVIII, incluyendo los mitos que se originaron en esa época y persisten hasta el presente, influyendo en las relaciones políticas y sociales. También destaca los principales actores implicados en este proceso y sus narrativas. Por último, muestra cómo la extracción de recursos naturales ha ido acompañada de la subyugación y explotación de la mano de obra y del desarrollo de múltiples formas de dominación y exterminio, especialmente de los pueblos indígenas, desde la época de la conquista europea.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo explora la diversidad biocultural de la Amazonía, centrándose en las visiones del mundo, los sistemas de conocimiento, las estrategias de subsistencia y los regímenes de gobernanza de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Sintetiza los principales procesos sociales y políticos que han llevado al reconocimiento formal de las tierras y/o territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales en toda la Amazonía. El capítulo destaca el papel fundamental de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el uso, la configuración, la conservación y la restauración de los ecosistemas y la biodiversidad amazónicos, a pesar de los procesos históricos en curso, como la violencia, los desplazamientos y los conflictos entre las agendas de conservación y desarrollo.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo identifica los principales procesos económicos que tuvieron lugar en la Amazonía brasileña, andina y guyanesa desde el siglo XIX hasta la década de 1970. En concreto, el capítulo describe la historia del extractivismo y los efectos de la reconfiguración geopolítica en la Amazonía tras el proceso de emancipación o descolonización. Analiza la extracción de cortezas de quina (especies del género Chinchona, Rubiaceae) y caucho(Hevea brasiliensis, Euphorbiacae), así como las características resultantes y las prácticas desarrolladas por los actores sociales relacionados con la economía local y regional. También describe la historia y el surgimiento de la explotación de petróleo y minerales (principalmente oro), incluyendo el inicio del tráfico de fauna silvestre y la aparición de la agricultura mecanizada, la ganadería intensiva y las megainfraestructuras.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo abarca la extraordinaria diversidad lingüística indígena de la región amazónica, incluyendo sus diferentes dimensiones: la existencia de un número relativamente grande de lenguas en la región; cómo estas lenguas están relacionadas entre sí, representando una impresionante diversidad genealógica; la distribución geográfica en las diferentes subregiones amazónicas; los efectos del contacto lingüístico que han dado lugar a varias áreas lingüísticas; los diferentes niveles de peligro y las circunstancias sociales que contribuyen a ello; y, por último, lo que se pierde cuando las lenguas desaparecen.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo aporta pruebas sobre la importancia de los afrodescendientes en la construcción de la Amazonía y otras zonas tropicales de América, y destaca su importancia para las estrategias de desarrollo sostenible duraderas en la región. Examina tanto el intercambio cultural como las perspectivas sociohistóricas, haciendo hincapié en los patrones de asentamiento en la tierra, el uso de los recursos naturales y las prácticas de gestión. Se centra sobre todo en Brasil, Surinam y Colombia, y subraya la importancia de eliminar la invisibilidad de los pueblos afrodescendientes en la investigación académica y la política.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

Parte II: Transformaciones socioecológicas: Cambios en la Amazonía

Panel Científico por la Amazonía Informe de evaluación de la Amazonía Parte 2
  • Este capítulo presenta las principales ideas, actores y prácticas que han configurado la actual dinámica de desarrollo y deforestación de la Amazonía. Esbozando periodos generales de macropolítica, traza la evolución de las complejas interacciones actuales entre diversos medios de vida, conservación y sistemas de producción, tanto legales como clandestinos. Destaca cómo los amazónicos se han adaptado continuamente a las circunstancias cambiantes al tiempo que luchaban por impulsar sus propias propuestas de conservación y equidad en el desarrollo.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo se centra en los cambios recientes en la estructura de los sistemas de producción de la Amazonía, explorando sus implicaciones para el medio ambiente y la sociedad de la región. También se destacan las respuestas locales a estos retos y las oportunidades de crear sistemas de producción más sostenibles. Se presenta un estudio de caso cuantitativo en profundidad sobre la Amazonía brasileña.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Dos clasificaciones de gestión son la piedra angular de la conservación amazónica: las áreas protegidas y los territorios indígenas. Este capítulo se centra en los procesos históricos, a partir de la década de 1960, que condujeron a su creación, así como en los retos contemporáneos a los que se enfrentan y su importancia para la conservación.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • A partir de la década de 1970, la Amazonía experimentó su transformación más profunda, convirtiéndose en proveedora de materias primas y energía para los mercados nacionales e internacionales, mediante la extracción de recursos naturales. Las condiciones de vida apenas mejoraron, y los conflictos sociales y la violencia se generalizaron, afectando especialmente a los pueblos indígenas y las comunidades locales. Los esfuerzos de conservación también se globalizaron y lograron resultados significativos. La reducción del 84% de la deforestación en Brasil entre 2005 y 2012, basada en una estrategia integrada de alta prioridad política, constituye un importante estudio de caso que puede servir de apoyo a futuras políticas en toda la cuenca. Estos logros se invirtieron en los últimos años, y las políticas extractivistas insostenibles prevalecieron en general sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en toda la cuenca amazónica (capítulo 18).

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo presenta descripciones específicas por países de la intervención humana en la Amazonía, incluida la expansión de las actividades agrícolas y extractivas. El análisis contiene dos casos nacionales exhaustivos (Colombia y Ecuador) y tres estudios breves centrados en las políticas públicas (Perú, Bolivia y Venezuela). La experiencia brasileña de reducción de la deforestación se presenta en el capítulo 17.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • En este capítulo se analizan los principales motores de la deforestación y la degradación forestal en la Amazonía, en particular la expansión agrícola, la construcción de carreteras, la minería, la explotación de petróleo y gas, los incendios forestales, los efectos de borde, la tala y la caza. También examina los impactos de estas actividades y las sinergias entre ellas.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Los ecosistemas acuáticos amazónicos están siendo destruidos y se prevé que las amenazas a su integridad aumenten en número e intensidad. Aquí presentamos algunos de los principales impactos sobre los ecosistemas acuáticos desencadenados por los proyectos de infraestructuras y las prácticas depredadoras e ilegales.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Los bosques y ecosistemas acuáticos amazónicos son la base de varios servicios ecosistémicos, todos los cuales desempeñan un papel crucial en los medios de subsistencia, el bienestar humano y la salud de las personas. Algunos de los problemas de salud más relevantes y desafiantes de la Amazonía están asociados a la deforestación y la degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, como el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, los problemas respiratorios causados por la exposición al humo de la deforestación y los incendios forestales, y la contaminación por mercurio causada por la extracción de oro. Aquí demostramos que la degradación medioambiental afecta a la salud de millones de amazónicos.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • En este capítulo se describen los cambios observados y previstos en los patrones y extremos de temperatura, caudal de los ríos y precipitaciones en la región amazónica, así como sus repercusiones y posibles umbrales. Se hace hincapié en el efecto de los extremos climáticos sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo presenta los impactos observados y previstos del cambio climático en los ecosistemas amazónicos, centrándose en la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, el ciclo del carbono, la pesca y las emisiones procedentes de la quema de biomasa. También se examina la retroalimentación entre el cambio climático y el cambio en el uso de la tierra y se destacan las lagunas de conocimiento para comprender mejor estas complejas interacciones.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • En este capítulo se revisan y discuten las pruebas existentes de los cambios en curso en el sistema forestal amazónico que pueden conducir a la pérdida de resiliencia y el potencial para cruzar puntos de no retorno en el que el ecosistema puede cambiar gradual o abruptamente a una configuración persistente y ambientalmente degradada.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

Parte III: El espacio de soluciones: Encontrar vías sostenibles para la Amazonía

Informe de evaluación de la Amazonía - Parte 3
  • Desarrollar una visión clara es el punto de partida central de cualquier plan de acción. Este capítulo repasa las principales visiones sobre la Amazonía y propone una Visión Amazónica Viva basada en un conjunto de valores, principios y sistemas de conocimiento descritos a lo largo del capítulo.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo analiza la importancia y las limitaciones de las cinco dimensiones de los ODS (Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Asociación) en el contexto amazónico. También se analizan los resultados y las tendencias de los países amazónicos en la consecución de los ODS.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Las actividades humanas destruyen la biodiversidad y perturban el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres a distintos niveles. Este capítulo ofrece enfoques sostenibles para hacer frente a algunas de las mayores amenazas para la biodiversidad y los ecosistemas de la Amazonía, es decir, la deforestación, el represamiento de los ríos, la minería, la caza, el comercio ilegal, la producción y el tráfico de drogas, la tala ilegal, la sobrepesca y la expansión de las infraestructuras. El papel de la restauración se aborda en los capítulos 28 y 29.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo examina las oportunidades y enfoques específicos de cada lugar para restaurar los sistemas terrestres y acuáticos, centrándose en las acciones y beneficios locales. Las consideraciones relativas al paisaje y al bioma se abordan en el Capítulo 29.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • La restauración puede aplicarse en muchos contextos amazónicos diferentes, pero será más eficaz para aprovechar los beneficios ambientales y sociales cuando se priorice en toda la cuenca amazónica, los paisajes y las cuencas de captación. A continuación exponemos las consideraciones más relevantes para planificar y ampliar la restauración en la Amazonía.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • El principal objetivo de este capítulo transversal es resumir la situación de la Amazonía aEste capítulo pone de relieve la paradoja entre la extraordinaria sociobiodiversidad de la Amazonía y su alejamiento de la frontera científica, tecnológica y de mercado de la bioeconomía contemporánea. Analiza las actuales estructuras socioeconómicas disponibles en la región, así como los retos y vías para una transición hacia una bioeconomía socialmente justa y sostenible.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Las áreas protegidas, las tierras indígenas y los territorios de las comunidades locales desempeñan un papel fundamental a la hora de frenar la deforestación, mantener la estabilidad climática regional y mundial y, sobre todo, proteger los derechos sobre la tierra. Sin embargo, estas tierras se ven amenazadas actualmente por intereses políticos y económicos que impulsan la especulación con la tierra, la expansión de la agroindustria y la tala y la minería ilegales, lo que se traduce en un aumento de las tasas de deforestación. Los gobiernos también están reevaluando y echando atrás la legislación sobre derechos territoriales.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Aquí presentamos tres ejemplos de proyectos liderados por indígenas que promueven el desarrollo sostenible de paisajes bioculturales amazónicos: la iniciativa de las Cuencas Sagradas de la Amazonía en Ecuador-Perú; la Cooperativa Ally Guayusa en Ecuador; y el Colectivo Esperanzas Amazónicas en el Alto Xingu en Brasil.

    Descargar capítulo completo

  • Este capítulo pretende dar visibilidad a las experiencias de educación intercultural participativa en la región amazónica. Comienza con un examen de los problemas con el sistema educativo general, y luego presenta estudios de casos que ofrecen diferentes caminos a seguir. Estos estudios de caso reflejan no sólo la importancia de la educación participativa para los pueblos indígenas y las comunidades locales, sino también cómo el conocimiento es en sí mismo una forma de comunicación e influencia política que ayuda a los pueblos indígenas y las comunidades locales a garantizar sus derechos.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Este capítulo pone de relieve la importancia poco reconocida de los conocimientos indígenas y locales para los esfuerzos de conservación y desarrollo sostenible en la Amazonía, utilizando el marco conceptual de la participación pública en la investigación científica. Examina una serie de ejemplos ilustrativos que articulan los conocimientos indígenas y locales y los conocimientos científicos y técnicos generales en iniciativas de conservación y desarrollo. También se examinan recomendaciones y directrices políticas recientes de asociaciones profesionales y organizaciones de la sociedad civil.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

  • Al proporcionar un análisis breve y no autorizado de las relaciones físicas y culturales entre las zonas rurales (forestales) y urbanas de la Amazonía, identificamos varios puntos susceptibles de mejora, como incentivos económicos para animar a los profesionales sanitarios a prestar servicios en el campo, la implantación de cinturones agrícolas periurbanos para mejorar la seguridad alimentaria urbana, el aumento del acceso a los espacios verdes urbanos y la inversión en innovación en torno al concepto "ciudades inteligentes, bosques inteligentes". Quizá lo más importante sea movilizar recursos humanos, financieros e institucionales para restablecer los lazos culturales, espirituales y afectivos entre los habitantes de las ciudades y los bosques.

    Descargar capítulo completo

    Descargar capítulo resumido

Anexo I: Los múltiples puntos de vista de la Amazonía: Límites geográficos y significado

Anexo II: Definición de pueblos indígenas y comunidades locales (PICL)

Policy Briefs del SPA

Estrategias para la restauración forestal a gran escala en la Amazonía
21-nov-2024
Lanzado en: Río de Janeiro
Con motivo de la COP29 y las reuniones del G20

Conservar la salud y la conectividad de los ecosistemas de agua dulce de la Amazonía
7 de julio de 2024
Lanzado en: Nueva York, HLPF

Gestión forestal para la producción de madera y restauración del paisaje forestal en la Amazonía
8 dic 2023
Lanzado en: Dubai, COP28

Impactos Humanos en las Emisiones de Carbono y Pérdidas de los Servicios Ecosistémicos
8 de diciembre de 2023
Lanzado en: Dubai, COP28

Versión ampliada: Un llamado a la acción global para alejar el sistema forestal Amazónico de los puntos de no retorno
Nov 14, 2022
Lanzado en: Sharm el-Sheikh, COP27

Transformando la Amazonía a través de los ‘Arcos de Restauración’'
Nov 14, 2022
Lanzado en: Sharm el-Sheikh, COP27

SPA Policy Brief sobre el Informe de Evaluación de la Amazonía
Jul 11, 2021

Una Red de Centros de Ciencia, Tecnología e Innovación para Catalizar Socio-Bioeconomías Regenerativas para la Región Amazónica
21 oct 2024
Lanzado en: Cali, CBD COP16

Sequías en la Amazonía
7 de julio de 2024
Lanzado en: Nueva York, HLPF

Nueve Maneras de Evitar el Punto de No Retorno en la Amazonía
Dec 8, 2023

Lanzado en: Dubai, COP28

Apoyando las socio-bioeconomías de bosques en pie y ríos que fluyen saludables en la Amazonía
5 de agosto de 2023
Lanzado en: Belém, Cumbre Amazónica

Un llamado a la acción global para alejar el sistema forestal Amazónico de los puntos de no retorno
14 de noviembre de 2022
Lanzado en: Sharm el-Sheikh, COP27

Mercado de Tierras e Ilegalidades: Las Profundas Raíces de la Deforestación en la Amazonía
8 dic 2023
Lanzado en: Dubai, COP28

Una nueva infraestructura para la Amazonía
8 dic 2023
Lanzado en: Dubai, COP28

Contribución a la Cumbre Amazónica
4 de agosto de 2023
Lanzado en: Belém, Cumbre Amazónica

El rol de los Pueblos Indígenas Amazónicos en la lucha contra la crisis climática
Nov 14, 2022
Lanzado en: Sharm el-Sheikh, COP27

Salud en la Amazonía: Desafíos ambientales, sociales y económicos
Nov 21, 2024
Lanzado en: Río de Janeiro
Con motivo de la COP29 y las reuniones del G20

Áreas Protegidas y Territorios Indígenas: Pilares para Alcanzar los Objetivos de Conservación en la Amazonía
26 oct 2024
Lanzado en: Cali, CBD COP16

Otras publicaciones del SPA

Declaración del Comité Asesor Juvenil del SPA
Nov 18, 2024

Promoviendo Diálogos de Saberes en la Amazonía: Aprendiendo de las Mejores Prácticas y Experiencias
Oct 26, 2024

Declaración del SPA sobre la biodiversidad amazónica para la COP16
Oct 21, 2024

Amazonía en llamas: Perspectivas del SPA sobre la emergencia de incendios forestales de 2024
Oct 4, 2024

Declaración de emergencia del Parlamento Andino
(español)
16 de mayo de 2024

LIBRO DE RESÚMENES:
I Conferencia para la Amazonía que queremos
Agosto 15, 2024

Informe Amazonía del Parlamento Andino
16 de mayo de 2024

Diálogos entre Saberes por uma Amazônia que Queremos
(Portugués)
5 de octubre de 2023

Declaración sobre la sequía amazónica de 2023
Dic 8, 2023

Declaración: Alabanza y Homenaje a los Niños Uitoto de la Amazonía Colombiana
Jul 5, 2023

Declaración con motivo de la IX Cumbre de las Américas
Junio 8, 2022

Declaración sobre la Decimoquinta Reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica
Dic 5, 2021

Declaración ante la Cumbre de la ONU sobre Biodiversidad
Dic 1, 2020

Declaración de SPA en vísperas de la Cumbre de Acción Climática
Sep 20, 2019

Curso en línea masivo y abierto (MOOC):
"La Amazonía Viva"

Conozca la importancia de la Amazonía a escala local y mundial, las amenazas a las que se enfrenta la región y cómo el desarrollo sostenible puede ayudar a salvar su extraordinaria biodiversidad y sus pueblos para las generaciones actuales y futuras.

Plan de estudios

Este curso, ofrecido en inglés, español y portugués, ofrece una visión general del estado de los ecosistemas amazónicos, las tendencias actuales, las amenazas y los impactos, y cómo afectarán al bienestar de la región a largo plazo. Tras conocer los factores que ponen en peligro los ecosistemas y las comunidades de la Amazonía, los alumnos explorarán las principales oportunidades de conservación y desarrollo sostenible para proteger la región para las generaciones actuales y futuras.

Módulo 1: Introducción al curso

Módulo 2: La Amazonía: 3.000 millones de años en desarrollo

Módulo 3: Pueblos de la Amazonía

Módulo 4: Paisajes, medios de subsistencia y políticas en la Amazonía

Módulo 5: Impacto del uso de la tierra en los servicios ecosistémicos y el bienestar humano

Módulo 6: Cambio climático en la Amazonía

Módulo 7: Una visión sostenible e integradora de la Amazonía

Módulo 8: Soluciones para la conservación, la restauración y una nueva sociobioeconomía

Inscríbete ahora

¿Necesita ayuda?

Si necesita ayuda o más información, póngase en contacto con nosotros en mooc@theamazonwewant.org.


Este MOOC es fruto de la colaboración entre la Panel Científico por la Amazonía, la SDG Academy, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Banco Mundial, con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).