
¿Qué es la Amazonía y por qué es importante?
La cuenca del Amazonas es el mayor bosque tropical y cuenca hidrográfica del mundo. Abarca unos 7 millones de km² y casi el 40% de Sudamérica, en los países de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y el territorio de ultramar de la Guayana Francesa. Comprende una mezcla de más de 50 ecosistemas acuáticos y terrestres interconectados, incluidas llanuras aluviales y bosques de tierras altas, y alberga más del 10% de la biodiversidad mundial conocida (incluido el 34% de los mamíferos y el 20% de las aves que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo), y aún queda mucho por descubrir. La biodiversidad amazónica es, por tanto, única e irremplazable.
La Amazonía es también un elemento crítico del sistema climático de la Tierra, disminuyendo la temperatura de la superficie terrestre, genera precipitaciones, almacena entre 150.000 y 200.000 millones de toneladas de carbono en sus suelos y vegetación, y ejerce una fuerte influencia en la atmósfera y los patrones de circulación, tanto dentro como fuera de los trópicos. La cuenca produce alrededor del 16% de toda la fotosíntesis de la biosfera, al tiempo que proporciona los mayor descargade la Tierra, correspondiente al 16-22% de la aportación fluvial total a los océanos.
Además de su importancia climática y ecológica, la Amazonía alberga a unos 47 millones de personas entre ellos casi 2,2 millones de indígenas pertenecientes a 410 grupos étnicos (80 de los cuales permanecen en aislamiento voluntario), y vibrantes comunidades locales, como cimarrones, quilombolas y ribeirinhos. La población amazónica es culturalmente diversa, como reflejan las 300 lenguas habladas en la región que encarnan la diversidad de sus experiencias, sistemas de conocimiento y profundas conexiones con la Amazonía. Los pueblos indígenas y las comunidades locales también han desempeñado un papel fundamental en la conservación y gestión de la biodiversidad amazónica.
¿A qué amenazas se enfrenta la Amazonía?
A pesar de la importancia regional y mundial de la Amazonía, la región se enfrenta a amenazas cada vez más graves para sus ecosistemas y comunidades. En la actualidad, aproximadamente el 18% de la Amazonía ha sido convertida a otros usos del suelo, principalmente para la agricultura y la ganadería insostenibles. Asimismo, al menos un 17% adicional de la región está degradada, debido a los incendios, las prácticas de extracción insostenibles (por ejemplo, de madera) y la fragmentación. La deforestación y el cambio climático global están aumentando la pérdida de biodiversidad y poniendo en peligro la salud humana y los medios de subsistencia. Los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, son cada vez más frecuentes e intensos, lo que provoca una mayor frecuencia de incendios forestalesy provocan un aumento de la mortalidad de los árboles y una disminución de la evapotranspiración. Todos estos cambios están haciendo que la selva amazónica deje de ser un sumidero de carbono para convertirse en una fuente, ya que se libera más carbono a la atmósfera.
Si las tendencias actuales continúan, la Amazonía se verá empujada más cerca de cruzar un punto de no retorno, un estado en el que los bosques continuos ya no pueden existir y son sustituidos por vegetación más abierta o bosques degradados. Cruzar un punto de no retorno podría desencadenar efectos irreversibles y en cascada con impactos tremendos sobre el clima al acelerar el calentamiento global y las temperaturas extremas, reducir el flujo de humedad a través de Sudamérica y causar extinciones masivas de especies, impactando a su vez en la agricultura, la generación hidroeléctrica y la salud y el bienestar humanos en la región y a nivel global.
¿Qué soluciones existen para lograr #LaAmazoníaQueQueremos?
El Panel Científico por la Amazonía (SPA) aboga por una amplia cartera de soluciones de base científica respaldadas por décadas de investigación basadas en la diversidad y complejidad socioeconómica, cultural y ecológica de la Amazonía. Estas soluciones giran en torno a la "Visión de una Amazonía Viva", un marco que pretende transformar el desarrollo económico de la región en un modelo sostenible basado en valores y principios de beneficio mutuo, en el que puedan prosperar tanto las personas como la selva y los ríos amazónicos.
Las estrategias y soluciones para lograr una Visión de la Amazonía Viva incluyen:
(i) La conservación, la gestión sostenible, la restauración y recuperación de ecosistemas;
(ii) Desarrollar una socio-bioeconomía de bosques en pie y ríos que fluyen saludables; y
(iii) Reforzar la gobernanza y la ciudadanía amazónica, incluida la ampliación de educación intercultural participativa, la armonización de políticas a múltiples escalas y la coordinación de actividades transfronterizas.
El SPA reúne a destacados científicos amazónicos y socios mundiales para sintetizar los conocimientos científicos existentes sobre la región y promover iniciativas de diálogo de conocimientos entre diferentes sistemas de conocimiento, para vías de desarrollo sostenible en la Amazonía. Además, mediante la difusión de esta información y la participación de los principales grupos de interés, se puede reforzar la gobernanza, promulgar y aplicar políticas y aplicar vías sostenibles transformadoras en la región.
Consulte nuestras publicaciones para obtener más información y recomendaciones políticas con base científica sobre asuntos prioritarios emergentes para la Amazonía, y actúe uniéndose a nuestro Curso Online Masivo y Abierto (MOOC).