Panel científico sobre la Amazonía en la Cumbre Científica de la AGNU

Recapitulación de los actos de SPA organizados en la Cumbre de la Ciencia de la AGNU, del 19 al 28 de septiembre de 2023.

Al margen de la 78ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU78) y de la Cumbre de la Ciencia, el Panel Científico por la Amazonía (SPA) convocó varios paneles que reunieron a representantes del sector financiero, el mundo académico y líderes de pueblos indígenas y comunidades locales (IPLC). Los diálogos giraron en torno a la conservación de la Amazonía, la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación, las bioeconomías sostenibles y el papel vital que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la Amazonía.

El acto inaugural, "El papel de la educación, la ciencia y la tecnología en la supervivencia de la Amazonía", tuvo lugar el 19 de septiembre y contó con el siguiente panel de ponentes:

  • Emma Torres, Coordinadora Estratégica de SPA, Vicepresidenta para las Américas y Directora de la Oficina de SDSN en Nueva York.

  • Carlos Nobre, copresidente de SPA e investigador principal del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo.

  • Adalberto Val, miembro del Comité Directivo Científico de la SPA e investigador principal del Instituto Nacional Brasileño de Investigaciones de la Amazonía.

  • María Luiza Paiva, Vicepresidenta Ejecutiva de Sostenibilidad de VALE. 

  • Lauro Barata, profesor e investigador principal de la Universidad de Campinas y de la Universidad del Oeste de Pará.

  • João Meirelles, Consejero Delegado y Director General del Instituto Peabiru.

  • Marco Ehrlich, profesor de posgrado de la Universidad El Bosque y ex subdirector de ciencia y tecnología del Instituto de Investigaciones Amazónicas de Colombia.

  • Francisco Apurinã, administrador de empresas y becario postdoctoral de la Universidad de Helsinki (Finlandia).

  • Marielos Peña-Claros, Copresidenta del SPA, Catedrática de Ecología Forestal y Gestión Forestal, y miembro del Consejo Académico de la Universidad de Wageningen.

Evento "El papel de la educación, la ciencia y la tecnología en la supervivencia de la Amazonía" en Cure Facilities, Nueva York, 19 de septiembre de 2023.

Las ponencias destacaron la importancia de la educación, la formación y el intercambio de conocimientos para la conservación de la Amazonía y para promover soluciones sostenibles basadas en la naturaleza. El evento también subrayó la importancia de la integración del conocimiento indígena y la ciencia y la promoción de una socio-bioeconomía para el desarrollo sostenible.

Entre los mensajes más destacados del acto figuran los siguientes:

  1. Necesidad de integrar los sistemas de conocimiento: El panel subrayó la importancia de integrar el conocimiento científico con el conocimiento indígena y local (ILK).

  2. La inversión en educación, ciencia y tecnología es esencial para comprender la enorme riqueza de la Amazonía y transformar el conocimiento en innovaciones sostenibles que beneficien a la población amazónica. También se hizo hincapié en la importancia de establecer y conectar centros de investigación y desarrollo en toda la región.

  3. El acceso a una educación de calidad, formación técnica y plataformas tecnológicas es crucial para la conservación de la Amazonía y esencial para reforzar las capacidades de las comunidades amazónicas.

  4. Una transición hacia una socio-bioeconomía (es decir, a través de biofactorías), beneficiando al mismo tiempo a las comunidades locales. Carlos Nobre destacó la importancia de "nuevas soluciones para mantener los bosques en pie y vivos, combinando el potencial forestal con las tecnologías más novedosas y creando espacios para las iniciativas empresariales locales".

El segundo evento de la serie de Cumbres Científicas de la SPA, titulado "Apoyo a las bioeconomías de una selva en pie sana y ríos caudalosos en la Amazonía", tuvo lugar el 22 de septiembre. Fue moderado por Roberto Waack, miembro del Comité Estratégico de la SPA, Presidente del Consejo del Instituto Arapyaú y cofundador de la iniciativa Uma Concertação pela Amazônia y de la Coalizão Brasil, Clima, Floresta e Agricultura. Contó con la participación de los siguientes panelistas:

  • Emma Torres, Coordinadora Estratégica de SPA, Vicepresidenta para las Américas y Directora de la Oficina de SDSN en Nueva York.

  • Carlos Nobre, copresidente de SPA e investigador principal del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo.

  • Rachael Garrett, autora principal de SPA y profesora de la Universidad de Cambridge.

  • Ana Euler, autora de SPA y Directora Ejecutiva de Negocios de Embrapa

  • Ana María González Velosa, Coordinadora del Programa de Paisajes Sostenibles Amazónicos del Banco Mundial.

  • Yves Lesenfants, Especialista Principal en Sostenibilidad e Inclusión del Banco Interamericano de Desarrollo.

  • Gregorio Mirabal, miembro del Comité Estratégico de la ZEPA y coordinador de Cambio Climático y Biodiversidad de la COICA.

  • Marco van der Ree, miembro fundador del Consejo de Administración y actual Director Ejecutivo interino de Conexsus en Brasil.

Los panelistas analizaron los retos y las oportunidades para hacer avanzar las bioeconomías amazónicas. La deforestación y la degradación se han justificado a menudo por generar beneficios económicos, a pesar de las escasas pruebas de que generen un desarrollo integrador, señaló Rachael Garrett. El panel debatió una vía sostenible alternativa.

El Policy Brief SPA Bioeconomy Policy Brief, publicado durante la Cumbre de Presidentes de la Amazonía en agosto de 2023, sirvió de base para los debates. A continuación se presentan los mensajes clave del intercambio:

  1. La necesidad de establecer salvaguardias contra el uso indebido del concepto de bioeconomía. Las socio-bioeconomías se basan en el uso sostenible y la restauración de bosques sanos en pie y ríos caudalosos y apoyan el bienestar, los conocimientos, los derechos y los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

  2. La seguridad de la tenencia de la tierra, el acceso a las políticas públicas, las asociaciones a largo plazo y los mercados éticos son factores clave para ampliar las socio-bioeconomías en la Amazonía.

  3. Equilibrio entre desarrollo sostenible y conservación. Los debates subrayaron la urgencia de adoptar prácticas bioeconómicas sostenibles que estimulen el crecimiento económico y conserven los recursos naturales de la Amazonía. Para ello son necesarios cambios estructurales centrados en la justicia, la diversidad y la inclusión.

  4. La necesidad de establecer procesos inclusivos y participativos de planificación socio-bioeconómica e implementación colaborativa que se basen en el conocimiento y las instituciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales y respeten sus derechos. El panel subrayó la importancia de fortalecer las capacidades de las comunidades locales mediante herramientas, intercambio de conocimientos y oportunidades para participar activamente en las actividades de bioeconomía y beneficiarse de ellas. Se hizo hincapié en las oportunidades que presentan cientos de iniciativas de sociobioeconomía en los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales en diferentes fases de planificación e ideación.

  5. Conservación de la biodiversidad. Los panelistas destacaron que las prácticas bioeconómicas responsables son una parte vital de la salvaguarda de la biodiversidad única de la región. Éstas podrían apoyarse en herramientas de análisis geoespacial integrales que respalden las decisiones estratégicas, faciliten el intercambio de información y fomenten las inversiones.

  6. La financiación es esencial para ampliar la bioeconomía junto con un entorno propicio más amplio que incluya gobernanza, sistemas de trazabilidad y asociaciones. Los instrumentos financieros innovadores que aprovechan los mercados privados, como los bonos con rendimientos para la conservación y la mitigación de riesgos, ofrecen oportunidades para aumentar la financiación de la bioeconomía. También se destacaron los instrumentos de financiación combinada, que utilizan garantías, subvenciones y otros instrumentos de reducción de riesgos para movilizar capital privado que podría desplegarse en condiciones favorables.

Gregorio Mirabal en el evento "Supporting Bioeconomies of a Healthy Standing Forest and Flowing Rivers in the Amazon" en Cure Facilities, Nueva York, 22 de septiembre de 2023.

En resumen, el panel defendió que las sociobioeconomías de bosques sanos en pie y ríos caudalosos son esenciales para el futuro de la Amazonía y sus poblaciones, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales, e hizo hincapié en que la colaboración, la financiación y las infraestructuras sostenibles son factores cruciales para ampliar las sociobioeconomías.

Como declaró Gregorio Mirabal (COICA): "El gran reto de la Amazonía es implantar una economía que respete los derechos de la selva y los derechos de los pueblos indígenas".

El tercer evento de SPA, "El papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la Amazonía y la prevención de puntos de no retorno", tuvo lugar en línea el 28 de septiembre. Los debates giraron en torno a las tendencias de deforestación, las amenazas a los pueblos indígenas y las comunidades locales, la importancia de los territorios indígenas como barreras contra la deforestación y las oportunidades de soluciones colaborativas. Marielos Peña-Claros, copresidenta de SPA, catedrática de Ecología Forestal y Gestión Forestal y miembro del Consejo Académico de la Universidad de Wageningen, moderó el acto, que contó con los siguientes ponentes:

  • Luciana Gatti, autora principal de SPA e investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE).

  • Carmen Josse, autora principal de SPA y Directora Ejecutiva de la Fundación EcoCiencia.

  • Ane Alencar, autora principal de SPA y directora científica del Instituto Amazónico de Estudios Ambientales (IPAM).

  • Gasodá Surui, SPA Autor y Coordinador del Centro Cultural Indígena Wagôh Pakob.

  • Lilian Painter, autora principal de SPA y Directora del Programa de Bolivia en Wildlife Conservation Society (WCS).

  • André Baniwa, autor principal de SPA y Director del Departamento de Demarcación de Tierras del Ministerio de Pueblos Indígenas de Brasil.

Los debates de este acto fueron esclarecedores y arrojaron luz sobre aspectos críticos de la conservación de la Amazonía y la gestión de las tierras indígenas. Entre los temas clave abordados cabe destacar:

  1. Deforestación y puntos de no retorno: el acto puso de manifiesto las alarmantes tendencias de deforestación y degradación medioambiental en la Amazonía. Es necesario tomar medidas urgentes para evitar una mayor deforestación y la pérdida de la Amazonía como sumidero de carbono. 

  2. El papel fundamental de los Pueblos Indígenas en la conservación de la Amazonía, teniendo en cuenta que los Territorios Indígenas (TI) cubren más de una cuarta parte de la Amazonía. Los TI muestran una deforestación significativamente menor que todas las demás categorías de tenencia de la tierra, sirviendo como importantes amortiguadores contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y emergiendo como barreras cruciales contra la deforestación (lea más en nuestro Policy Brief).

  3. El importante papel de la política y la aplicación para un futuro sostenible, teniendo en cuenta que los TI demarcados tienen una deforestación significativamente menor que las tierras no reconocidas.

  4. Retos y oportunidades: en el evento se reconocieron las inmensas amenazas a las que se enfrentan los pueblos indígenas y las comunidades locales, como las invasiones de tierras, la tala ilegal, la minería y otras formas de explotación. No obstante, se destacaron algunas oportunidades como soluciones, como el Centro Cultural Indígena Wagôh Pakob, mencionado por Gasodá Surui, que sirve de plataforma para valorar la cultura Surui y fomentar el diálogo entre los pueblos indígenas, los científicos y los turistas, al tiempo que se centra en la vigilancia y la protección del territorio. Otro tema relevante que se mencionó, fue la importancia de los Planes de Vida y Planes de Manejo, como una forma de fortalecer la gobernanza territorial.

  5. Investigación colaborativa: en el acto también se habló de la investigación colaborativa entre científicos y pueblos indígenas. Esta colaboración ha dado valiosos resultados, como iniciativas de seguimiento, esfuerzos de defensa y herramientas como "Alerta ClimaIndígena", según declaró Ane Alencar.

A pesar de enfrentarse a numerosas amenazas, los pueblos indígenas y las comunidades locales demuestran autonomía y capacidad de recuperación. Es esencial apoyar sus esfuerzos de autogobierno y gestión mediante el reconocimiento de los derechos indígenas, la demarcación de los territorios indígenas, el apoyo a los planes de gestión sostenible, la promoción de una financiación adecuada para la gestión y protección de la tierra, y la atención a la urgente necesidad de proteger los territorios indígenas y sus inestimables contribuciones a la conservación de la Amazonía.

La presencia de la SPA en la Cumbre Científica de la AGNU78 llamó la atención sobre los problemas críticos a los que se enfrenta la Amazonía y abogó por acciones concretas. A través de la educación, la ciencia y la colaboración, la SPA ha demostrado el poder de los esfuerzos colectivos para salvaguardar esta región vital.

Anterior
Anterior

El SPA en el Primer Encuentro por el Territorio de la Chiquitanía

Siguiente
Siguiente

SPA en la Cumbre de Presidentes de la Amazonía