Un diálogo que llama a la acción: Financiación de la conservación, restauración y fomento del enfoque "Una sola salud" en la Amazonía
El 21 de noviembre de 2024, el Panel Científico por la Amazonía (SPA), en colaboración con la Academia Brasileña de Ciencias (ABC), la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio) y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), organizó una conferencia en la Academia Brasileña de Ciencias de Río de Janeiro. Celebrado con motivo de la COP29 y las reuniones del G20, el evento titulado "Financiación de la conservación, restauración y avance del enfoque "Una sola salud" en la Amazonía" reunió a responsables políticos, investigadores, líderes del sector privado y científicos para debatir soluciones de conservación, restauración y salud en la región amazónica.
El seminario marcó el lanzamiento de dos Policy Briefs del SPA:
"La salud en la Amazonía: Desafíos ambientales, sociales y económicos"
"Estrategias para aplicar la restauración forestal a gran escala en la Amazonía"
El evento sirvió de plataforma para presentar las principales conclusiones de estos Policy Brief, destacar la interconexión crítica entre los ecosistemas amazónicos y la salud humana y abordar los mecanismos financieros para lograr la restauración a gran escala y el desarrollo sostenible en la Amazonía.
Discurso de apertura: Preparando el terreno
Emma Torres, Coordinadora Estratégica del SPA, inauguró el acto destacando la importancia mundial de la Amazonía como centro de biodiversidad. Presentó a los panelistas y subrayó la urgencia de los retos abordados en los Policy Brief.
Luis Davidovich, ex Presidente de la Academia Brasileña de Ciencias y miembro del Comité Estratégico del SPA, ejemplificó el potencial de la bioeconomía de la Amazonía como una especie vegetal que puede ser un "nuevo petróleo", destacando su papel para impulsar el desarrollo sostenible preservando al mismo tiempo los ecosistemas de la región.
Paulo Gadelha, Coordinador de la Estrategia de Fiocruz para la Agenda 2030, destacó el enfoque integrado de Una Sola Salud, señalando que la salud y el bienestar de las comunidades amazónicas están intrínsecamente ligados a la preservación de su sociobiodiversidad.
Nilza Rogeria Nunes, Coordinadora del Proyecto de Investigación de Extensión sobre la Salud en la Amazonía de la PUC-Río, subrayó la importancia de combinar la investigación científica con el conocimiento local para abordar los retos sanitarios y fomentar un modelo de desarrollo centrado en el bienestar.
Principales conclusiones de Policy Briefs
Retos de salud y medioambientales en la Amazonía
Ylana Rodrigues, autora del Policy Brief en Una Sola Salud, destacó los efectos en cascada de la degradación medioambiental y el cambio climático en los sistemas de salud de la Amazonía. Las comunidades vulnerables se enfrentan al deterioro de las infraestructuras, a crisis sanitarias y al aumento del riesgo de enfermedades infecciosas.
Entre las principales recomendaciones figuran:
Abordar las desigualdades sociales, con especial atención a los grupos marginados.
Reforzar los sistemas de salud y el saneamiento, especialmente en las zonas remotas y desatendidas.
Dar prioridad a las comunidades indígenas, locales y remotas en el desarrollo de políticas de salud.
Diseñar y aplicar urgentemente planes de adaptación y mitigación del cambio climático para salvaguardar la salud y el bienestar.
Reducción del riesgo de enfermedades infecciosas emergentes mediante la mejora de las infraestructuras sanitarias y los sistemas de vigilancia.
Promover la restauración, la conservación y los sistemas alimentarios sostenibles como componentes clave de la resiliencia sanitaria y medioambiental.
Aumentar la restauración forestal
Catarina Jakovac, autora principal del informe centrado en la restauración, advirtió de la posible trayectoria de la Amazonía hacia el colapso del ecosistema y esbozó estrategias de restauración a gran escala, entre ellas:
Conservar y proteger los bosques primarios y secundarios, fomentando al mismo tiempo la regeneración natural en los paisajes menos degradados.
Desarrollo de cadenas de suministro de semillas y plántulas de especies autóctonas para potenciar los esfuerzos de restauración.
Reforzar la sociobioeconomía amazónica para crear medios de vida sostenibles.
Promover el compromiso, la capacitación y la integración de conocimientos con los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Mejorar las políticas públicas y la gobernanza para apoyar iniciativas eficaces de restauración.
Garantizar mecanismos de financiación flexibles para que todas las fases de la restauración reciban el apoyo adecuado.
Reflexiones críticas de los copresidentes del SPA y mesa redonda
Carlos Nobre, Copresidente del SPA, destacó el riesgo crítico que corre la Amazonía de cruzar un punto de no retorno, en el que una mayor degradación podría llevar al colapso de alrededor del 70% del ecosistema para 2100. Señaló que las sequías récord de 2024 son consecuencia directa de la actividad humana y el cambio climático. Según Nobre, la Amazonía se acerca a un punto de no retorno, ya que la destrucción en curso exacerba los fenómenos meteorológicos extremos. También señaló que, aunque la deforestación en la Amazonía ha disminuido en los últimos años, los incendios provocados por el hombre y la degradación de los bosques han aumentado significativamente en comparación con años anteriores, lo que supone una amenaza aún mayor para la capacidad de recuperación de la región.
Marielos Peña-Claros, Copresidenta del SPA, hizo hincapié en la necesidad de una colaboración multisectorial, en la que el SPA desempeñe un papel fundamental en la integración del conocimiento científico, la sabiduría tradicional y la cooperación internacional para abordar los retos de la Amazonía. Destacó el concepto de "Arcos de Restauración" como marco que ha dado forma a los esfuerzos de restauración de Brasil y a los mecanismos de financiación de instituciones como el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo de Brasil). Marielos también destacó la labor de incidencia del SPA ante el Parlamento Andino para declarar la Amazonía zona de emergencia debido a la deforestación, y su diálogo permanente con el sector financiero para promover prácticas sostenibles.
Ylana y Catarina estuvieron acompañadas por Nathália Nascimento, autora principal del informe sobre restauración, en una mesa redonda sobre ambos informes. Destacaron las repercusiones de la degradación de la Amazonía en la salud mundial, subrayando que la contaminación y los riesgos de enfermedad en la región afectan no sólo a la Amazonía sino también a la salud mundial. Subrayaron que la restauración de los ecosistemas es crucial para la estabilidad climática y la salud pública. El panel también subrayó la importancia de respetar las perspectivas sanitarias de las comunidades indígenas y locales, arraigadas en el concepto de "buen vivir", una visión holística del bienestar vinculada a la naturaleza y el territorio. Nathália subrayó la necesidad de escuchar a estas comunidades para abordar eficazmente los retos sanitarios y medioambientales, y abogó por enfoques más integradores y culturalmente respetuosos en la elaboración de políticas y los mecanismos de créditos de carbono.
Financiación y ejecución: Perspectivas de los expertos
Un variado panel de inversores financieros ofreció soluciones para superar los retos financieros y de ejecución en conservación y restauración:
Marcus Cardoso (BNDES): Compartió el ambicioso objetivo del banco de restaurar y conservar hasta 6 millones de hectáreas de la Amazonía para 2030, con una inversión de 10.000 millones de dólares en restauración activa. Hizo hincapié en la necesidad de reforzar las asociaciones público-privadas para ampliar los esfuerzos de restauración y expandir la bioeconomía forestal en pie. También destacó el uso del Fundo Amazônia como mecanismo de financiación clave, señalando su bajo riesgo de rentabilidad del 1% anual. Marcus mencionó la asignación de 1,45 millones de dólares del Fundo Amazônia a proyectos aprobados como Mombak y Regreen, que se alinean con la estrategia de restauración del banco.
Renato Crouzeilles (Mombak): Discutió la importancia de las asociaciones público-privadas, la "financiación mixta" y los mecanismos financieros innovadores para abordar las crisis sanitarias y climáticas. Señaló los retos que plantea la ampliación de proyectos exitosos aislados y subrayó la necesidad de enfoques cooperativos y basados en consorcios para aunar recursos y lograr la restauración a gran escala. Renato subrayó que la integración de la restauración en la bioeconomía y la participación de las comunidades locales son fundamentales para lograr una transformación estructural. También subrayó el papel fundamental del sector privado y de la financiación sostenible para apoyar estos esfuerzos.
Pedro Moura Costa (BVRio y autor principal del SPA): Criticó el actual mercado de créditos de carbono, calificándolo de ineficaz para apoyar proyectos de restauración a gran escala, en particular los que no generan ingresos directos. Subrayó la necesidad de mecanismos de financiación innovadores, sugiriendo asociaciones público-privadas dirigidas por el Estado que incluyan garantías e inversiones directas para cerrar esta brecha. Pedro también propuso el uso de acuerdos bilaterales entre países, coordinados por una acción gubernamental eficaz, como forma de ampliar los esfuerzos de restauración. Además, destacó el artículo 6.2 del Acuerdo de París como un marco potencial para financiar iniciativas de restauración a nivel mundial, al tiempo que subrayó la importancia de dividir las fuentes de financiación entre las diferentes fases de la restauración.
Adriana Gioda (PUC-Río): Conectó los esfuerzos de restauración con los beneficios para la salud, abogando por políticas que integren la restauración ecológica con el bienestar humano. Abogó por políticas más coordinadas que refuercen los vínculos entre la restauración y los resultados en materia de salud pública, promoviendo la sostenibilidad medioambiental y la mejora de la salud pública en la Amazonía.
Eduardo Rimoli (Fundación Black Jaguar): Destacó la importancia de implicar a las comunidades locales en las iniciativas de restauración y de garantizar mecanismos de gobernanza sólidos que aseguren la transparencia y la rendición de cuentas. Habló de la necesidad de plántulas asequibles y resistentes (que cuesten menos de 3 BRL por plántula) y de un modelo de gobernanza sólido que garantice la responsabilidad social y medioambiental. Eduardo subrayó que este modelo de gobernanza es crucial para apoyar los beneficios sociales de la restauración y fortalecer la bioeconomía de la Amazonía.
Principales conclusiones
El evento concluyó con una reflexión sobre la armonización de las iniciativas de conservación, restauración y salud en la Amazonía. Los participantes convinieron en buscar mecanismos financieros sólidos y fuentes de financiación innovadoras para apoyar proyectos a gran escala, aumentar las inversiones públicas y privadas y garantizar la participación de las comunidades locales. También se destacó como prioridad fundamental reforzar los marcos de gobernanza para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia.
Marielos Peña-Claros subrayó la importancia de un programa nacional de restauración que aúne esfuerzos en toda la Amazonía, señalando que las acciones de un país repercuten en los demás y destacando el papel de las asociaciones público-privadas. Carlos Nobre subrayó la necesidad de conectar los servicios ecosistémicos, garantizando que los esfuerzos de restauración se integren en una red de conservación más amplia, vital para la sostenibilidad a largo plazo.
Emma Torres insistió en la urgencia de una colaboración multisectorial y pidió más inversiones para salvaguardar los ecosistemas amazónicos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Subrayó la necesidad de actuar con urgencia y el papel de la gobernanza en la dirección de estos esfuerzos.
El evento también hizo hincapié en la integración de la ciencia, la tecnología y los conocimientos tradicionales como enfoque holístico para abordar los retos de la Amazonía. Mediante el fomento de alianzas innovadoras y el aprovechamiento de los mecanismos financieros, las partes interesadas pueden trabajar en pro de una bioeconomía sostenible que dé prioridad a la resistencia ecológica y al bienestar humano. Celebrado durante la COP29 y las reuniones del G20, el evento sirvió como llamada a la acción, mostrando el potencial transformador de las soluciones colaborativas basadas en la ciencia para asegurar el futuro de la Amazonía.