Resiliencia amazónica: Perspectivas del evento paralelo del SPA en el HLPF de la ONU
El 8 de julio de 2024, la Panel Científico por la Amazonía (SPA) organizó un acto paralelo titulado "Resiliencia amazónica: Abordar la sequía y la conectividad del agua" con ocasión del Foro Político de Alto Nivel de la ONU en Nueva York. En este acto se presentaron los últimos informes de política de SPA sobre sequías y conectividad de los ecosistemas de agua dulce, en los que los autores principales presentan mensajes y recomendaciones clave para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía. Tras las presentaciones se celebró una mesa redonda en la que participaron Beka Munduruku, joven dirigente indígena amazónica, y Erwin De Nys, del Banco Mundial, que ofrecieron ideas clave sobre posibles soluciones para hacer frente a los efectos del cambio climático y la degradación ambiental en la región amazónica.
Isabella Leite Lucas, Directora de SPA, actuó como moderadora y dio comienzo al evento reflexionando sobre la importancia local, regional y mundial de la Amazonía, destacando la necesidad de conservación en medio de las crecientes amenazas. Dio la bienvenida a los autores principales de SPA, el Dr. José Marengo y la Dra. Flavia Costa, que presentaron el Policy Brief, "Sequías en la Amazonía"que examina las causas naturales e inducidas por el hombre de la sequía, los impactos ecológicos y socioeconómicos, y proporciona recomendaciones relevantes para la política de mitigación y adaptación.
El Dr. Marengo explicó que la Amazonía está experimentando actualmente una frecuencia e intensidad crecientes de fuertes sequías, correlacionadas con la deforestación y el calentamiento global, como se ha visto con la histórica sequía de 2023. El Dr. Costa compartió las graves consecuencias ecológicas y socioeconómicas de estas sequías extremas, como el aumento de la mortalidad de los árboles, la disminución de la capacidad de los sumideros de carbono, la muerte catastrófica de animales y el aumento de la seguridad alimentaria y del agua en toda la Amazonía.
A continuación, la autora principal de SPA, la Dra. Andrea Encalada, presentó el Policy Brief "Conservación de la salud y la conectividad de los ecosistemas de agua dulce de la Amazonía"que subraya la importancia de la conectividad multidimensional de los ecosistemas amazónicos de agua dulce para la biodiversidad y los medios de subsistencia de la región. El informe destaca los principales retos y las acciones recomendadas para la protección y restauración, así como la importancia de implicar a los pueblos indígenas y las comunidades locales en estos esfuerzos. El Dr. Encalada destacó la importancia de la cuenca del Amazonas, hogar de más de 48 millones de personas y esencial para el flujo mundial de agua dulce.
Durante la mesa redonda, Beka Munduruku, miembro del Comité Estratégico de SPA, compartió sus reflexiones sobre el impacto de las sequías en las comunidades indígenas y ribereñas, haciendo hincapié en su papel en la defensa de la biodiversidad. Hizo un llamamiento a la atención mundial sobre las actividades ilegales en los territorios indígenas y subrayó la importancia de la participación de los jóvenes en la aplicación de soluciones.
Erwin De Nys, del Banco Mundial, subrayó el valor del mundo académico y científico, incluidas las contribuciones de el SPA, para hacer frente al cambio climático. También hizo un llamamiento a la acción debido a la gravedad de las sequías y sus consecuencias transversales en la Amazonía, incluida la fragmentación de la conectividad y los impactos en las comunidades locales. Erwin destacó varios programas liderados por el Banco Mundial en la región amazónica, como los esfuerzos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL), así como el programa Amazonía Viva, que se centra en los pilares clave para una Amazonía verde.
Los panelistas hicieron un llamamiento colectivo a la acción inmediata para hacer frente al cambio climático y las actividades destructivas en la Amazonía, haciendo hincapié en la colaboración entre las comunidades locales, los responsables políticos, los científicos y las organizaciones internacionales. Durante la sesión de preguntas y respuestas, Flavia Costa subrayó la necesidad de mejorar la rendición de cuentas en materia de financiación, Andrea Encalada hizo hincapié en el desarrollo de capacidades para la ejecución de proyectos y José Marengo subrayó la necesidad de coordinar los esfuerzos para obtener resultados impactantes.
Las preguntas sobre el desarrollo tecnológico condujeron a debates sobre la renovación de los sistemas para la resiliencia y la participación de las comunidades locales. Los ponentes destacaron la importancia de integrar los conocimientos indígenas y locales (ILK) en los planteamientos científicos y de respetar las agendas y culturas de los pueblos indígenas y locales. Isabella Leite Lucas concluyó reiterando la necesidad de traducir la ciencia en soluciones prácticas, fomentar la colaboración entre las partes interesadas y respetar los sistemas de conocimiento locales para una Amazonía sostenible.
Vea el acto completo aquí: YouTube recording
Acceda a Policy Briefs aquí: Informes SPA