Evento: Diálogo sobre La Amazonía Que Queremos
El Panel Científico por la Amazonía (SPA) organizó junto con el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) de la Universidad de los Andes, un evento de alto nivel abierto al público denominado "Diálogo sobre la Amazonía que Queremos". El evento tuvo lugar en la mañana del 17 de abril de 2024, en el Auditorio Mario Laserna de Bogotá, Colombia.
La apertura del evento estuvo a cargo de Juan Camilo Cárdenas Campo, Director del CODS, Carlos Nobre, Copresidente del SPA, y Marielos Peña-Claros, Copresidenta del SPA. El profesor Juan Camilo Cárdenas habló de la importancia de la comunicación en el trabajo científico, en particular sobre la protección de los ecosistemas, centrándose en los retos que se plantean en la Amazonía. Destacó la campaña "Adopta un ODS por un día" para concienciar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), muchos de los cuales se entrecruzan con las cuestiones amazónicas.
El Dr. Carlos Nobre explicó la historia de la SPA, convocada bajo los auspicios de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN). Hizo hincapié en la urgente necesidad de hacer frente a la deforestación y promover soluciones basadas en la naturaleza en la Amazonía. Marielos Peña Claros, subrayó la importancia de la conectividad y la conservación a la hora de imaginar un futuro sostenible para la Amazonía, haciendo hincapié en la necesidad de esfuerzos colectivos y soluciones innovadoras.
La Sra. Susana Muhamad, Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, pronunció el discurso de apertura e hizo hincapié en la interdependencia crítica entre las regiones andina y amazónica y en la urgente necesidad de salvaguardarla. Subrayó la necesidad imperiosa de tomar medidas inmediatas para reforzar los lazos culturales y políticos entre estas regiones con el fin de preservar los ciclos del agua y garantizar el bienestar de las poblaciones, sobre todo teniendo en cuenta que el 80% del bosque andino de Colombia ya se ha perdido a causa de la deforestación.
El llamamiento de Muhamad fue más allá de la mera "salvación de la Amazonía" para evitar su inminente colapso, subrayando la necesidad de esfuerzos regionales coordinados, tanto políticos como prácticos, para abordar los retos del bioma. Abogó por una formulación de políticas basada en la ciencia y en los conocimientos ancestrales de la región, alentando a que los debates sobre bioeconomía se originen en los territorios y sus gentes, cuestionando su alineación con las demandas de los mercados extractivistas internacionales.
Destacando la importancia de la COP16, que se celebrará en Cali (Colombia) a finales de este año, Muhamad subrayó el papel fundamental de la Amazonía en la intersección de las agendas de biodiversidad y clima. Hizo hincapié en la participación vital de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad y propuso que en la conferencia se celebrara una mesa redonda entre científicos occidentales y comunidades indígenas. Además, insistió en alcanzar la "Paz con la Naturaleza", el lema de la COP16, comprender los diversos conflictos que obstaculizan la resolución de la crisis socioambiental y considerar la reconstrucción de la Amazonía como un proceso de consolidación de la paz y restauración del tejido social a través de la conservación de la naturaleza. Destacando la importancia de los derechos humanos en las acciones medioambientales, afirmó que cuidar el entorno natural fomenta la paz en medio de múltiples conflictos.
Para concluir, la Sra. Muhamad reiteró el compromiso del gobierno colombiano de colaborar con la ciencia y las comunidades en la protección y restauración del Amazonas, reconociéndolo como un nexo entre las agendas climática y de biodiversidad.
Tras el discurso inaugural del Ministro, el acto continuó con el primer panel de debate, que se centró en la deforestación y la degradación de la Amazonía, con el objetivo de identificar las áreas prioritarias y las posibles contribuciones científicas de la SPA para lograr la deforestación cero en 2030. Este diálogo fue moderado por Manuel Rodríguez-Becerra (Universidad de los Andes), y contó con las intervenciones de destacados expertos en la materia: Maria Soledad Hernández Gomez (Instituto SINCHI), Omar Franco Torres (Parques Nacionales Cómo Vamos), Dolors Armenteras (Universidad Nacional de Colombia - Autora SPA), Carlos Rodríguez (Tropenbos - Autor SPA), Carlos Daniel Cadena Ordoñez (Universidad de los Andes) y Alejandra Laina (WRI Colombia).
En su intervención, María Soledad Hernández Gómez hizo hincapié en la necesidad de programas de investigación centrados en la gestión del agua y la biodiversidad en zonas clave como Guaviare, Meta, Putumayo y Caquetá. Destacó la importancia de la restauración participativa y la gobernanza comunitaria. Omar Franco Torres se refirió a las amenazas que supone la deforestación para los parques nacionales, especialmente debido a actividades como la ganadería. Pidió que se coordinen los esfuerzos de todos los sectores para gestionar eficazmente los territorios, incluida la planificación estratégica de las inversiones.
Dolors Armenteras, destacó la importancia de la investigación científica a largo plazo para anticipar y abordar la deforestación y la degradación. Subrayó la necesidad de realizar esfuerzos de restauración a todas las escalas y de traducir los conocimientos científicos en acciones eficaces. Carlos Rodríguez se centró en la restauración participativa y en la importancia de conservar la biodiversidad en el Amazonas. Destacó el papel de los conocimientos indígenas en los esfuerzos de restauración y la necesidad de una mayor inversión en la conservación de los bosques.
Carlos Daniel Cadena Ordoñez destacó los procesos ecológicos a largo plazo que sustentan la biodiversidad amazónica y subrayó la necesidad de que los esfuerzos de restauración den prioridad a la preservación de la diversidad genética. Alejandra María Laina Agudelo destacó la importancia de la conectividad entre los ecosistemas andinos y amazónicos y la necesidad de colaboración entre las partes interesadas. Pidió enfoques integradores para la toma de decisiones y la democratización de la información científica.
Durante su debate en grupo, los panelistas reiteraron la importancia de la participación comunitaria, la colaboración interdisciplinar, los mecanismos de financiación innovadores y la traducción de los conocimientos científicos para que los esfuerzos de conservación en la Amazonía sean eficaces. También destacaron la urgente necesidad de políticas y acciones para hacer frente a la deforestación y la degradación.
El segundo panel fue moderado por Emma Torres, Coordinadora Estratégica de SPA, y abordó la socio-bioeconomía de los bosques sanos en pie y los ríos caudalosos en la Amazonía. Esta conversación contó con la participación de Fany Kuiru Castro (COICA), Hernando García Martínez (Instituto Alexander von Humboldt), Sandra Valenzuela de Narvaez (WWF Colombia), Mariana Gómez Soto (Fundación Gaia) y Carolina Gil (Amazon Conservation Team).
Los panelistas presentaron un rico tapiz de perspectivas sobre la sociobioeconomía de la Amazonía, cada uno de ellos haciendo hincapié en diferentes facetas de las complejidades y retos de la región. Fany Kuiru Castro expuso la importancia de las economías indígenas, destacando la necesidad de seguridad jurídica para los territorios indígenas y la revitalización de los sistemas de conocimiento tradicionales. Subrayó el papel fundamental de los pueblos indígenas en la protección y el cuidado de la Amazonía, y abogó por diálogos intercientíficos que integren el conocimiento indígena con la ciencia occidental.
Sandra Valenzuela de Narváez destacó el valor de la gestión comunitaria tradicional y de los sistemas de conocimiento para configurar socioeconomías sostenibles. Abogó por un enfoque global que integre consideraciones medioambientales, sociales y económicas, haciendo hincapié en la necesidad de políticas y programas que respeten la dignidad de las poblaciones locales y promuevan la salud de los bosques y los ríos. Hernando García Martínez se hizo eco del llamamiento en favor de enfoques diversos de la bioeconomía, reconociendo las múltiples realidades de la región amazónica. Subrayó la importancia de valorar la Amazonía por su valor intrínseco para la humanidad. También pidió una mayor soberanía científica en los esfuerzos de bioprospección.
Mariana Gómez Soto destacó la importancia de salvaguardar la conectividad en la Amazonía y de promover las economías locales amazónicas basadas en sistemas indígenas de gobernanza y gestión. Hizo hincapié en los principios culturales, ecosistémicos y basados en los derechos que sustentan estas economías y pidió instrumentos de ordenación del territorio pertinentes que reconozcan y respeten las prioridades locales. Carolina Gil hizo hincapié en la necesidad de detenerse y reflexionar sobre los medios de subsistencia de las personas que viven en la Amazonía. Subrayó la relación vital entre estas comunidades y sus territorios, abogando por una comprensión más profunda de las relaciones locales y de las diversas formas en que las personas y la naturaleza interactúan en la región.
En conjunto, estas intervenciones subrayaron la importancia de adoptar un enfoque holístico de la sociobioeconomía de la Amazonía, que respete los conocimientos indígenas, promueva prácticas de gestión sostenibles y reconozca la conectividad entre los sistemas humanos y ecológicos.
"Un diálogo sobre la Amazonía que queremos" puso de relieve la interdependencia crítica entre las regiones andina y amazónica, haciendo hincapié en la urgente necesidad de coordinar los esfuerzos regionales para hacer frente a los retos. Desde la defensa de las economías indígenas hasta la promoción de prácticas de gestión sostenibles e iniciativas de restauración, los debates mostraron diversas perspectivas unidas por un compromiso compartido con los enfoques holísticos, la colaboración y el compromiso con las comunidades locales. Reconociendo la restauración como un pilar para combatir la deforestación y la degradación y promover al mismo tiempo las socio-bioeconomías, el evento sirvió como plataforma fundamental para amplificar las diversas voces, fomentar el diálogo y catalizar la acción colectiva hacia la realización de "la Amazonía que queremos".