Ciencia entre generaciones: Serie de Diálogos - Desarrollo sostenible en la Amazonía
La semana pasada, el Comité Asesor Juvenil (YAC) del Panel Científico por la Amazonía, lanzó su serie de seminarios web "Ciencia entre generaciones". Esta nueva serie tiene como objetivo involucrar a los miembros del YAC en diálogos abiertos e intergeneracionales con expertos del SPA sobre la ciencia y las soluciones clave disponibles para conservar la Amazonía. La serie se centra en la Parte III del Informe de Evaluación de la Amazonía SPA 2021, con el primer webinar específicamente en los capítulos 25 y 26 sobre la Visión de una Amazonía Viva y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Amazonía.
El seminario web contó con la participación de las autoras principales del SPA, la Dra. Ane Alencar, Directora Científica del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM); la Dra. Lilian Painter, Directora Nacional para Bolivia de la Wildlife Conservation Society (WCS); y la Dra. Simone Athayde, Directora de Integridad de la Investigación del World Resources Institute (WRI). A ellos se unieron cuatro miembros del YAC del SPA, João Pedro Braga, candidato a doctor en la University College de Londres, Felipe Storch de Oliveira, candidato a Master de Gestión Medioambiental en la Yale School of Environment; Pedro Neves de Castro, Coordinador de la Asociación Brasileña de Economistas para la Democracia (ABED), y Nohora Alejandra Quiguantar, fundadora de Tejiendo Pensamiento: jóvenes líderes y científicos profundamente comprometidos con la promoción de la sostenibilidad y la conservación en la Amazonía.
Desarrollo sostenible en la Amazonía
La Dra. Alencar inició la sesión con una mirada general de la Visión de la Amazonía Viva del Capítulo 25, cuyo objetivo es cambiar el modelo de desarrollo de la Amazonía, de uno impulsado por intereses extractivos y monetarios a un enfoque más sostenible, inclusivo y centrado en la ecología. Esta visión aboga por un modelo colaborativo y equitativo que promueva medidas para conservar, restaurar y remediar los sistemas terrestres y acuáticos; una socio-bioeconomía innovadora para el bienestar humano-ambiental, los bosques en pie y los ríos caudalosos; y el fortalecimiento de la ciudadanía y la gobernanza amazónicas.
A continuación, la Dra. Painter presentó una visión general del capítulo 26 sobre los ODS en la Amazonía. Subrayó la urgente necesidad de integrar las cinco dimensiones de los ODS -Gente, Planeta, Prosperidad, Paz y Asociación- en el contexto de la Amazonía para abordar los retos medioambientales y sociales de la región. La falta de avances significativos de la región en la consecución de los ODS se vio agravada por la pandemia del COVID-19, que puso a prueba los sistemas sanitarios y agravó las desigualdades. Entre las recomendaciones clave se incluyen el desarrollo de objetivos relevantes a nivel local, la incorporación del conocimiento indígena, la salvaguarda de los derechos de la naturaleza y de las comunidades locales, y el establecimiento de una alianza mundial para apoyar las prácticas sostenibles.
Árbol de la Amazonía Viva
Inclusión de jóvenes, mujeres y científicos locales en la promoción de los ODS
Uno de los temas clave de los debates fue el papel de las comunidades locales, especialmente de los jóvenes y las mujeres, a la hora de impulsar un cambio sostenible en la Amazonía. Nohora, una líder comunitaria, compartió sus ideas sobre la importancia de entrelazar el conocimiento indígena y local con la investigación científica occidental. Destacó el valor de las "redes de aprendizaje" que combinan el conocimiento académico con los sistemas de conocimiento indígenas, especialmente en áreas como la salud y la educación. Esto, argumentó, puede ayudar a salvar la brecha entre la investigación científica y las formas tradicionales de conocimiento, fomentando un enfoque inclusivo e impulsado por la comunidad para el logro de los ODS.
También destacó la importancia de la"salud intercultural", un concepto que vincula la medicina indígena, como la curación a base de plantas, con las prácticas médicas modernas. Es crucial apoyar a las comunidades locales en sus esfuerzos por preservar y transmitir los conocimientos de los ancianos, sobre todo en lo que respecta a la medicina vegetal y las prácticas espirituales, que tienen el potencial de contribuir significativamente a la asistencia sanitaria en la región.
Además, Nohora subrayó la importancia de la participación política de las mujeres en la Amazonía. Hizo hincapié en la necesidad de foros que promuevan la voz de las mujeres en los procesos de toma de decisiones para garantizar que las voces de las mujeres y los líderes comunitarios sean escuchadas en el desarrollo de políticas inclusivas que reflejen las necesidades de la región.
La Visión de la Amazonía Viva
El papel de la ciencia en los mecanismos financieros para la conservación
En el diálogo también se habló de cómo la ciencia puede ayudar a diseñar mecanismos financieros que apoyen los esfuerzos de conservación en la Amazonía. Felipe y Ane compartieron sus puntos de vista sobre los esfuerzos de Brasil por introducir nuevos flujos financieros para la conservación, como el Mecanismo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), que se lanzará en la COP30 de la CMNUCC en Belém.
Felipe hizo hincapié en la necesidad de que la investigación científica sirva de base para el diseño de los instrumentos financieros, garantizando que se ajusten a las realidades sobre el terreno. Señaló la importancia de comprender la dinámica socioeconómica de las comunidades locales, especialmente en regiones donde las economías tradicionales están directamente ligadas a la salud del medio ambiente. Estos conocimientos pueden ayudar a crear políticas financieras que sean eficaces para la conservación y equitativas para las personas que dependen de los bosques para su subsistencia.
Zonas urbanas y conservación: Salvando las distancias
En la conversación también se analizó por qué es crucial que los investigadores se centren en las ciudades de la Amazonía para avanzar en los esfuerzos de conservación. Según Pedro, existe una relación simbiótica entre las zonas urbanas y rurales de la región, sobre todo en términos de intercambio cultural y flujos económicos. Las ciudades amazónicas son centros de gobierno y consumo de recursos, muchos de los cuales se extraen de los bosques circundantes.
Sin embargo, la brecha urbano-rural plantea desafíos. La rápida migración de las poblaciones rurales a las ciudades, en busca de mejores oportunidades económicas, ha provocado que las zonas urbanas tengan dificultades para proporcionar servicios básicos como educación, sanidad y vivienda. Al mismo tiempo, la urbanización de los jóvenes amazónicos supone una disminución de la conexión entre la población y la selva de la que antes dependían para sobrevivir.
Pedro abogó por enfoques de conservación más integrados que tengan en cuenta tanto la dinámica urbana como la rural. La investigación sobre cómo interactúan las zonas urbanas con el paisaje rural podría aportar valiosas ideas sobre cómo equilibrar el desarrollo económico con la conservación de la biodiversidad amazónica.
La importancia de los conocimientos autóctonos y locales y de la colaboración científica
A lo largo del seminario se destacó la importancia de combinar los conocimientos indígenas y locales con la investigación científica como piedra angular para avanzar en la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía. Los expertos subrayaron la necesidad de un enfoque colaborativo que respete el conocimiento indígena y local, al tiempo que aprovecha el poder de la ciencia moderna. Esta sinergia es esencial para crear políticas y mecanismos financieros que sean a la vez científicamente sólidos y culturalmente pertinentes.
La Dra. Athayde habló de cómo la lengua y la diversidad cultural son elementos cruciales en este proceso. Subrayó que reconocer y respetar las lenguas y tradiciones locales es esencial para aplicar con éxito estrategias de desarrollo sostenible. Los pueblos indígenas y las comunidades locales no son meros receptores pasivos de los esfuerzos de conservación, sino participantes activos que aportan valiosas ideas y prácticas.
Un esfuerzo colectivo por el futuro de la Amazonía
Estos debates son un poderoso recordatorio de que el futuro de la Amazonía depende de un enfoque colectivo e inclusivo. Desde el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes hasta la integración de los conocimientos indígenas y locales con la investigación científica, todas las manos deben estar en la cubierta para lograr la Visión de la Amazonía Viva y los ODS en la Amazonía. Además, los mecanismos financieros innovadores, basados tanto en la ciencia como en los conocimientos locales, son cruciales para garantizar la conservación a largo plazo de los inestimables recursos de la región.
Mientras el mundo se enfrenta a los retos del cambio climático y la degradación del medio ambiente, las lecciones del primer diálogo "Ciencia entre generaciones" ofrecen una hoja de ruta para crear futuros sostenibles que beneficien tanto a las personas como al planeta. Este acto no ha sido más que el comienzo de una apasionante serie que pretende fomentar la colaboración y la innovación en la Amazonia. El YAC seguirá desempeñando un papel fundamental a la hora de tender puentes entre la ciencia, la política y la próxima generación de líderes comprometidos con la salvaguarda de la Amazonia para las generaciones futuras.
Vea la grabación del seminario web:
Inglés: https://youtu.be/Trb1k2XYam0
Portugués: https://youtu.be/wXnJi5RUDkA
Español: https://youtu.be/tQxU_qbolWo
El Comité Asesor Juvenil (YAC) de la SPA, lanzado en septiembre de 2024, fue establecido por la SPA para movilizar a la próxima generación de científicos en la región amazónica y garantizar que el trabajo de la SPA llegue a un público más amplio. El Comité amplifica las voces y experiencias de los jóvenes, aprovechando su experiencia, energía e ideas para promover la conservación de la Amazonía y avanzar en las recomendaciones científicas y políticas relevantes de la SPA. El YAC desempeña un papel crucial en la integración de las perspectivas y la innovación de los jóvenes en las actividades de la SPA, contribuyendo a la promoción de la SPA y sus resultados entre los jóvenes de todo el mundo, y fomentando la colaboración entre la SPA y las organizaciones juveniles.