SPA lanza su primer curso: "La Amazonía viva: Ciencia, cultura y sostenibilidad en práctica

[Nueva York, EE.UU., 18 de marzo de 2024] - La Amazonía, la mayor selva tropical y cuenca fluvial del mundo, se enfrenta a retos urgentes como la deforestación, la degradación, el cambio climático y las ilegalidades. En respuesta, el Panel Científico por la Amazonía (SPA) está dando un paso importante para fomentar una mejor comprensión de estas amenazas y sus impactos para promover la participación en el desarrollo de soluciones. En colaboración con la SDG Academy, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Banco Mundial (BM), y con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el SPA ha lanzado hoy su innovador curso en línea masivo y abierto (MOOC), "La Amazonía viva: Ciencia, culturas y sostenibilidad en la práctica".

El curso gratuito, disponible en inglés, español y portugués, tiene como objetivo proporcionar a los participantes una comprensión global de los retos a los que se enfrenta esta región vital. Abarca las tendencias actuales, las amenazas y los impactos sobre los ecosistemas amazónicos, así como las prácticas sostenibles esenciales para salvaguardar la región y promover el desarrollo sostenible. Impartido por expertos de diversas disciplinas, como la biodiversidad, la conservación, el cambio de uso del suelo, la climatología y la antropología, el curso está dirigido a profesionales, estudiantes y profesionales de todos los sectores.

"Inscribirse en el MOOC es crucial para profesionales, estudiantes y líderes de diversos sectores que buscan comprender el papel que desempeña la Amazonía en la regulación del clima global, la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos esenciales. Comprender estos procesos que hacen de la Amazonía un conjunto de ecosistemas vitales para nuestro planeta es crucial para conservar el bosque y sus beneficios para la sociedad", dijo Carlos Nobre, copresidente de SPA, climatólogo de renombre mundial y uno de los instructores del curso.

El contenido del curso se basa en el emblemático Informe de Evaluación de la Amazonía 2021, elaborado por los científicos de la SPA y presentado en la COP26 de Glasgow, así como en varias publicaciones recientes de la SPA. Los participantes explorarán en profundidad los orígenes, la biodiversidad y la importancia cultural de la Amazonía. Comprenderán su papel fundamental en la regulación del clima mundial y los riesgos que plantea su degradación. A través de los conocimientos sobre la administración indígena, aprenderán prácticas de gestión sostenible, y analizando amenazas como la deforestación, los participantes adquirirán una comprensión matizada de estas complejas cuestiones. En última instancia, el curso pretende inspirar la defensa y aplicación de soluciones sostenibles para la conservación de la Amazonía.

El profesorado está compuesto por destacados académicos y expertos en la Amazonía, incluidos líderes indígenas:

  • Carlos Nobre, copresidente de SPA e investigador principal del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo;

  • Nadino Calapucha, líder kichwa amazónico y Presidente de laFundación de KAMBAK;

  • Jhan-Carlo Espinoza, Director de Investigación del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo Sostenible (IRD);

  • Philip Fearnside, investigador principal del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA);

  • Susanna Hecht, profesora de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA);

  • José Marengo, Coordinador General del Centro Nacional de Monitoreo y Alerta Temprana de Desastres Naturales (CEMADEN);

  • Lilian Painter, Directora del Programa para Bolivia de la Wildlife Conservation Society (WCS);

  • Camila Ribas, científica del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA); y

  • Martha Rosero-Peña, Directora de Inclusión Social (Afro Descendants Fellow) en Conservación Internacional

El curso es gratuito, con una certificación opcional de pago. Es autodidacta y se calcula que se necesitan 8 semanas para completarlo. No se requieren conocimientos previos, por lo que es accesible a un amplio público en todo el mundo. El curso permanecerá accesible al público indefinidamente. Para más información e inscripciones, visite el sitio del curso aquí.

Acerca del Panel Científico por la Amazonía

El Panel Científico por la Amazonía (SPA) es la primera iniciativa regional de alto nivel científico dedicada a la cuenca del Amazonas. El Panel se creó para dejar claros los argumentos científicos, económicos y morales a favor de la conservación, para hacer frente a la deforestación generalizada, la degradación de los bosques y los incendios forestales que se han intensificado en los últimos años, y para avanzar en el desarrollo sostenible de la región. En la actualidad, el Grupo está compuesto por más de 250 científicos que publicaron el Informe de Evaluación de la Amazonía 2021 en la COP26, que ha sido calificado de "enciclopedia" de la región amazónica. El SPA se convoca bajo los auspicios de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de las Naciones Unidas. El Profesor Jeffrey Sachs, Presidente de la SDSN, es el convocante de la SPA, la Sra. Emma Torres es la Coordinadora Estratégica, y el Dr. Carlos Nobre y la Dra. Marielos Peña-Claros actúan como Copresidentes.

Más información: https://www.theamazonwewant.org/ 

Acerca de la Academia SDG

La SDG Academy es la principal iniciativa educativa de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de las Naciones Unidas. Desde 2014, ha creado más de 40 cursos en línea masivos y abiertos (MOOC) gratuitos y de alta calidad sobre desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Sus cursos cuentan con los principales expertos del mundo en sus campos y abarcan temas como los derechos humanos, la salud, la educación, el cambio climático, la agricultura y los sistemas alimentarios, y la macroeconomía - equipando a la próxima generación de profesionales del desarrollo sostenible para hacer frente a los complejos desafíos que enfrenta nuestro planeta. Más información: https://sdgacademy.org/

Póngase en contacto con

Gabriela Arnal | gabriela.arnal@unsdsn.org (SPA Comunicaciones)

Anterior
Anterior

¡El Panel Científico por la Amazonía se reunió en Bogotá!

Siguiente
Siguiente

¿Se acerca la selva amazónica a un punto de no retorno?